DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el contexto del mundo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un factor que varios cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a percibir que respirar de esta forma deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la boca fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear automáticamente esta vía para evitar daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en estados ideales a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los cantantes de carrera, se propone tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo dinámico, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la aptitud de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una mas info zona más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal tratando de preservar el organismo firme, impidiendo movimientos marcados. La zona alta del tronco solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de manera violenta.



Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar forzar el acción del vientre o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma fluido, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la parte elevada del torso y otra en la parte baja, inhala por la boca y nota cómo el caudal se detiene un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este fase de transición simplifica enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un trabajo básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda trata de tomar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page